Sonidos y silencios en las bibliotecas

Inicio > Blog Bibliotecas y archivos > Sonidos y silencios en las bibliotecas

Sonidos y silencios en las bibliotecas

Un puñado de ideas

 

Conferencia dictada en las Jornadas RIBCA (Rede Intermunicipal de Bibliotecas de Leitura Pública do Cávado) 2023. Terras de Bouro, Portugal, 13 de octubre de 2023.

 

Introducción

Originalmente fui invitado a este evento para hablar un poco del papel de las bibliotecas digitales en la preservación de los sonidos de los pueblos indígenas de mi continente natal.

En un principio, tuve problemas en hablar de ese tema. Un problema de representatividad, sobre todo ―no soy indígena― pero también un problema de exotismo. Los mismos desafíos e inconvenientes que enfrentan los lejanos (y bastante desconocidos) pueblos indígenas de mi tierra son enfrentados por muchas comunidades campesinas y rurales de la península Ibérica. ¿Por qué hablar de aquellos, entonces, cuando podríamos hablar de estos? ¿Por qué, si lo que iba a decir de los primeros aplica perfectamente para los segundos?

Curiosamente, cuando comencé a escribir esta conferencia, teniendo las anteriores preguntas en mente, mis reflexiones me llevaron a horizontes inesperados. Horizontes llenos de otras muchas preguntas. ¿Por qué continuar hablando de bibliotecas digitales, si las prácticas (y eso que llamamos "innovación") también están, y desde hace tiempo, en otros sitios? ¿Por qué hablar solo de documentos sonoros, o de oralidad, si los documentos también pueden asumir muchas otras formas, muchas de ellas olvidadas o rechazadas por las bibliotecas? ¿No deberíamos estar hablando también de colonización, de hegemonías y de grupos minorizados cuando tocamos todos estos temas? ¿Hacia dónde vamos, o queremos ir, con esta conversación? ¿Qué queremos lograr poniendo estas ideas sobre la mesa? ¿Cuál es el objetivo de hablar de todo esto?

Cuando finalmente terminé de escribir, tenía sobre el papel una tonelada de garabatos y un puñado de ideas medianamente rescatables. Esas ideas giraban en torno a los sonidos y los silencios en las bibliotecas y otros espacios similares, sí, pero también tocaban puntos como el colonialismo cognitivo y la resistencia identitaria. Eran ideas aplicables en cualquier contexto: no solo con los grupos indígenas latinoamericanos, en dónde de hecho se están aplicando desde hace al menos dos décadas, sino también con las comunidades rurales y los suburbios de Europa, o con los colectivos "minorizados" de Norteamérica, por poner algunos ejemplos fáciles.

Son esas, entonces, las ideas que voy a presentar. Confieso desde ya que se trata de ideas sumamente personales. Planteamientos que contienen más dudas que certezas, y que solo pretenden invitar a reflexionar críticamente sobre el "por qué" y el "para qué" de las disciplinas y profesiones de la gestión de información, especialmente en el ámbito de la memoria social y el manejo de sonidos.

Y de silencios. Esos silencios eternamente presentes en todo lo que hacemos.

 

La existencia de espacios "otros"

La primera cuestión que apareció en mi "papel de los garabatos" fue la siguiente: ¿De qué hablamos exactamente cuando hablamos de "bibliotecas"?

"Biblioteca" significa "contenedor de libros". Sin embargo, a la hora de ser y de hacer, algunos espacios de gestión de conocimiento y memoria (incluyendo bibliotecas, archivos, museos, centros de documentación y lugares intermedios y mixtos — divisiones artificiales del patrimonio cultural provocadas por disciplinas hiper-especializadas) han decidido dejar de lado esas definiciones de diccionario y esos estereotipos — que terminan siendo verdaderas "camas de Procrustes". Hoy por hoy, esos espacios han dejado de ser un simple reducto físico, con unos muros y unos estantes. O un espacio ideológico de "civilización y cultura". O un espacio político-administrativo dentro de una red regional o nacional.

En la actualidad, esos espacios son lugares de todo tipo, físicos o virtuales, en donde saberes y recuerdos de variadas formas tienen la oportunidad de conectarse con una comunidad — un grupo de personas, en su más amplia concepción.

Esa definición anterior, esa idea de "biblioteca", es amplia. Inclusiva. Y, con ello, cobija bajo su techo a una diversidad apabullante de experiencias profesionales y socio-culturales. Experiencias que están ocurriendo de la mano de trabajadores de bibliotecas, archivos y museos, pero también de personas sin relación con esas áreas o sin formación alguna en esas disciplinas. Esas personas que han desarrollado corrientes tan rebeldes e innovadoras como la archivística rogue o la museología comunitaria.

Esa miríada de experiencias diversas que exploran oportunidades y posibilidades ocurre en la práctica. En la realidad, ahí afuera. Es lo que se ve en las ideas y actividades de numerosísimas bibliotecas populares, públicas, comunitarias, rurales, indígenas y escolares del mundo en general y de América Latina en particular: desde las bibliotecas móviles a lomo de burro a las "casas de saberes" con "libros vivientes". La miríada incluye tanto colecciones audiovisuales y sonoras exclusivamente digitales como "círculos de palabra" en donde se recuerda el pasado y se piensa el presente a viva voz. Y mucho, mucho más: por ejemplo, esos espacios que van más allá de lo "cultural" y que se enfocan en la resistencia identitaria, la lucha política y el activismo social.

A pesar de la existencia de tales espacios y prácticas bibliotecarias, muchos manuales teóricos, materiales educativos, políticas públicas, lineamientos internacionales y discursos dentro de la bibliotecología parecen ubicarse lejos de esas realidades. Se empeñan en ignorarlas. Y, al desconocerlas, las condenan al olvido o al limbo, desacreditan sus avances, y llegan a criticar duramente cualquier discurso que se salga de la norma hegemónica.

Así es como se crean las invisibilidades. Y los silencios. Aunque, a la postre, equivalga a tapar el sol con un dedo. Pues, cuando los ojos de abren, la realidad bibliotecaria, diversa, rebelde y creativa, sigue allí. Terca y sonora.

 

La existencia de documentos "otros"

Asociada con la cuestión anterior, mis garabatos esbozaron una segunda, directamente relacionada. ¿Qué contienen esos espacios de encuentro entre saberes y comunidades? ¿De qué hablamos cuando hablamos de documentos?

Por "documento" se entiende cualquier elemento en el que se puedan codificar los saberes y los recuerdos de una sociedad humana. Sociedades humanas que no siempre han empleado la palabra escrita, mucho menos la impresa, para cumplir esas funciones de transmisión.

Existe una corriente poco conocida dentro de las ciencias de la información, llamada "documentalismo", que sostiene que cualquier ―insisto: cualquier― elemento capaz de soportar conocimiento es un documento. Esa definición permite incluir, en la categoría documental, a las calabazas grabadas de los Andes peruanos, las telas pintadas de la Amazonia, los peinados y las escarificaciones de las mujeres africanas, los collares de cuentas de las planicies norteamericanas, los grafiti y murales urbanos de todo el mundo, y, sobre todo, la oralidad y la gestualidad — representadas estas, en los últimos tiempos, por muchos medios audiovisuales digitales.

Son muchos los espacios de gestión de conocimiento y memoria que han comenzado, muy de a poco, a incluir esos elementos, diversos y plurales, en sus colecciones. La inclusión de otros soportes y formatos va acompañada, en general, de la inclusión de otros idiomas, generalmente poco representados en bibliotecas, archivos y museos, y en ocasiones amenazados. Todos ellos representan las voces y los pensamientos de muchos segmentos de la sociedad que no han visto sus historias o sus saberes reflejados en los formatos documentales dominantes (el libro, el artículo, la tesis, la foto...). O los han visto reflejados, pero no a través de sus propios códigos y sus propias palabras.

Es así como, a las colecciones textuales, se han sumado colecciones gráficas (etiquetadas hasta tiempos recientes como "especiales") y audiovisuales. Los sonidos, y los silencios, han terminado por aparecer en los catálogos bibliotecarios, como "documentos" con valía propia. Sin embargo, la posición "documentalista" es resistida por una parte nada despreciable de las instituciones y profesionales de las ciencias de la información, cuyo paradigma se centra insistentemente en el libro y la lectura como expresiones principales de preservación y transmisión de información.

Una posición que genera muchos silencios y que resulta ser (muchas veces de manera indeseada) colonizada. Y colonizadora.

 

Colonizaciones bibliotecarias

Mis divagaciones y mis garabatos me condujeron indefectiblemente a la controvertida idea de "colonización". Y a la de "decolonización". Tradicionalmente, las bibliotecas (y el resto de espacios de gestión de conocimiento y memoria) han servido como espacios de socialización, aculturación y referencia. En ellas se guarda "la cultura", entendida como la forma normativa (y refinada, y recomendada, y preferible) del patrimonio cultural (in)tangible de una sociedad determinada.

En la práctica, las colecciones de las bibliotecas terminan incluyendo solamente una parte reducida de ese patrimonio. Generalmente, la parte que se ha impreso. En una lengua dominante. Con la voz de los vencedores, generalmente hombres en una posición de poder. Y con las ideas hegemónicas: las aceptadas y aceptables. Lo "correcto".

Todo lo demás se esquiva, o resulta inaccesible, o no es recomendable. O directamente se elimina.

Al aceptar y seguir ese patrón, las bibliotecas terminan convirtiéndose en espacios colonizados, herederos de una historia bibliotecaria / archivística / museística manejada por los intereses dominantes. Si bien en los últimos tiempos ha habido un esfuerzo consciente por eliminar esos sesgos de las colecciones, estructuras y actividades bibliotecarias (por ejemplo, incluyendo contenidos producidos por autoras, o desde espacios no-académicos, o por productores indígenas y campesinos), no siempre es posible, por una larga serie de razones que ponen en evidencia, aún más fuertemente, la colonialidad del sistema político, educativo y socio-cultural.

Y esa colonialidad, activa o pasiva, resulta colonizadora. Pues, como ocurre con otros espacios —por ejemplo, las escuelas—, la labor de las bibliotecas en determinados lugares conduce a la invisibilización, desacreditación o directa eliminación de prácticas culturales tradicionales locales, como la historia oral o la oralitura, o el uso de determinadas lenguas y formatos documentales. Es una colonización ayudada, en buena medida, por un mercado editorial cuya forma dominante busca preservar las mismas voces y los mismos discursos en la lengua oficial, y por gobiernos que elaboran políticas y estrategias nacionales / regionales que, en ocasiones, no hacen más que perpetuar el statu quo y que, indefectiblemente, responden a sus propias agendas ideológicas ― las cuales están mostrando una peligrosa deriva hacia los totalitarismos.

La implantación de bibliotecas, o de programas de lectura, o de colecciones de libros en forma estándar, generalmente desde el centro hacia las periferias y desde arriba hacia abajo, forzando unos modelos y unas acciones no necesariamente requeridas, es algo muy común en los programas de políticas culturales y educativas a nivel internacional — y es una de las formas más rápidas de eliminar la diversidad cultural, la tradición y la memoria social de un territorio. Y con ella, su identidad y su historia.

Y, dado que hablamos de un marco en donde la palabra escrita es la ley, los primeros en desaparecer son los sonidos. Y sus necesarios silencios.

 

Silencios entre sonidos

Y finalmente mis pasos me condujeron al mundo de los sonidos.

Los sesgos colonizadores más o menos presentes en los espacios de gestión de conocimiento y memoria en general, y en las bibliotecas en particular, los han llevado a ser lugares llenos de sonidos y de silencios. Que pueden entenderse también como presencias y ausencias.

Los silencios son necesarios. Sin embargo, en muchas ocasiones esos silencios son demasiado abundantes, y terminan resultando mucho más significativos que los propios sonidos. Reflejan comunidades invisibles, lenguas mudas, historias silenciadas, pensamientos desacreditados, presiones culturales y sociales, negligencias, olvidos sistemáticos, e incluso persecuciones y eliminaciones. Reflejan intenciones, conscientes e inconscientes. Reflejan deudas históricas.

Afortunadamente, también reflejan posibles caminos a andar, memorias a recuperar, lenguas a fortalecer, historias que contar, luchas que ganar, resistencias que mantener, ideas que discutir, imposiciones que criticar...

La memoria humana es un tejido compuesto por innumerables hebras, todas ellas necesarias. Esas hebras pueden ser un relato oral, una pintura, el paisaje de una esquina de barrio, el saber colocar una semilla en el surco, el trenzado de un cesto, un recuerdo de migración, los archivos de un sindicato obrero, un tiquete de tren, el cartel de un concierto o de un mitin, una nota en una servilleta, una carta de amor, la grabación de un programa de radio, y mucho, muchísimo más. Una memoria hecha solo de libros, archivos institucionales y artefactos de museo pertenecientes a personas importantes es una memoria parcial, manipulada y llena de huecos: un tejido comido por las polillas y listo para deshacerse, o uno hecho con tan escasos hilos que no parece un tejido en realidad. Ni funciona como tal.

Una comunidad necesita de su memoria —de toda su memoria— para construir su identidad y para elaborar ese relato que conocemos como "historia". Han sido muchas las manos que, en busca de poder, han manipulado esa memoria en beneficio propio: la han borrado (llegando incluso a quemar archivos y bibliotecas, en ese fenómeno conocido como "memoricidio") o la han alterado significativamente, quitándole a amplios sectores étnicos y sociales la posibilidad de ser, y condenándolos a vivir un guion escrito por otros.

Uno de los primeros pasos que se han dado, a nivel internacional y, en especial, en América Latina, para ir recuperando patrimonios, historias e identidades, es abrir la biblioteca a los sonidos: a la palabra hablada, a los cantos, a la música, a los paisajes sonoros. También a los silencios: a las ausencias de discursos en comunidades arrasadas por la guerra, a las faltas de historias en pueblos que han olvidado su idioma propio. Sonidos y silencios son elementos presentes no solo en la naturaleza que nos rodea, sino también en las culturas de todas las sociedades humanas a lo largo de la historia; de hecho, incluso en las sociedades urbanas actuales más "desarrolladas", la mayor parte de los saberes y los recuerdos aún se transmiten oralmente. Manejar sonidos es abrir la puerta a otra concepción epistémica y cognitiva; es como dar "un paso atrás" y recuperar algo que siempre fuimos ― pero que habíamos olvidado que fuimos.

Han surgido así archivos de tradición e historia oral local, canales digitales de entrevistas, programas de recuperación de idiomas minorizados, eventos con narradores tradicionales... A ellos se les suman todo tipo de actividades musicales, visuales y artísticas. Este tipo de acciones —o de reacción, ante un paradigma dominante centrado en el libro y la lectura— dejan clara la importancia de los sonidos (y de los necesarios y complementarios silencios) a la hora de pensar la biblioteca, el archivo o el museo... Y se han convertido, así, en la punta de lanza de un movimiento que trabaja sobre todo desde los márgenes ―un concepto muy interesante que necesitaría de una conferencia propia para explicarlo― y que desde allí busca recuperar "otras" formas de gestionar los saberes y los recuerdos.

Ese movimiento avanza poco a poco, porque las disciplinas de gestión de conocimiento y memoria, lamentablemente, también están colonizadas. Y no siempre cuentan con teorías, métodos o herramientas para entender, analizar o manejar esos espacios "otros", esos documentos "otros", esas prácticas "otras"...

Toda esa alteridad que, a decir verdad, es la mayoría.

 

Saberes colectivos

Mis garabatos finales me llevaron a una reflexión ineludible, con la que quiero cerrar esta conferencia.

Toda esta diversidad epistémica, todo este patrimonio, es de todos.

Es colectiva. Comunitaria. Y debe estar libre de apropiaciones, sin obligaciones con la industria editorial, y desprovista de analistas académicos y "explicadores" profesionales — esos que se ocupan de "traducir" los saberes de un grupo al resto de la ciudadanía, o de "dar voz" a grupos que, curiosamente, jamás la perdieron.

Encontrar saberes tradicionales bajo llave en archivos académicos, en donde solo pueden ser accedidos por profesionales autorizados, o encontrar programas editoriales en lenguas indígenas en los que las comunidades productoras de esas lenguas no tengan participación directa, no es otra cosa que la enésima forma de colonización de esos grupos humanos.

En estos casos, el acceso abierto y el trabajo de base son herramientas esenciales para desarrollar procesos de gestión de conocimiento y memoria justos. El acceso abierto permite la conexión sin barreras entre conocimiento y comunidad ― el cual es el objetivo original de cualquier biblioteca, archivo o museo. Y el trabajo de base permite crear y desarrollar actividades y servicios mano a mano con la comunidad. Entendiendo sus características y sus necesidades, sus búsquedas y sus esperanzas. Y sus miedos, también. Sobre todo sus miedos.

Y si esas inquietudes y esas necesidades y expectativas implican que una biblioteca, un archivo o un museo no son necesarios, es menester respetar la voluntad de la comunidad. Aunque muy bien podría ser que ese grupo humano no necesite la biblioteca en su definición oficial, estándar, hegemónica. En ese caso, la biblioteca deberá evolucionar: dejar de adaptar la realidad a su estructura, y adaptar su estructura a la realidad.

¿Decolonización? Puede ser. Aunque prefiero hablar de un proceso de apropiación de los espacios de gestión de conocimiento y memoria. Lo cual siempre implica uno de subversión.

Llegado al final de estas ideas y de estos garabatos, me queda la esperanza de que estos caminos, rebeldes quizás, innovadores tal vez, nos lleven a conocer mejor los sonidos y silencios que pueblan nuestro mundo, y todas esas formas "otras" de saber y recordar, y decir, y soñar.

Y nos lleven a ponernos delante del "por qué" y el "para qué" de lo que hacemos. Esas preguntas para los que muchos de nosotros, aún hoy, después de tantos años de trabajo, no siempre encontramos respuestas.

 

Acerca de la entrada

Texto: Edgardo Civallero.

Fecha de publicación: 24.10.2023.

Foto: "El pensamiento decolonial". En Bloghemia [Enlace].

Sé que pueden quemar libros, arrasar bibliotecas, prohibir lenguas, desterrar creencias, borrar pasados, dibujar presentes, ordenar futuros, torturar y ejecutar personas. Pero también sé que aún no han descubierto como matar el cuerpo intangible y luminoso de una idea, de un sueño o de una esperanza (E. Civallero. Cabecera del blog Bitácora de un bibliotecario entre 2004 y 2014).

© Edgardo Civallero | Copyright y condiciones | CC by-nc-nd