Bibliotecas en los márgenes 03

Inicio > Blog Bibliotecas y archivos > Bibliotecas en los márgenes 03

Bibliotecas en los márgenes

03. Libertad en el vacío


Pasemos ahora a considerar los márgenes (también se puede decir el centro silencioso y silenciado).

Gayatri Chakravortry Spivak. En Can the Subaltern Speak?, 1988.

Los márgenes no tienen por qué estar ubicados espacial o simbólicamente en una "periferia", a pesar de que esas "periferias" (sociales, geográficas, culturales, identitarias...) suelen, en efecto, ser márgenes. Un margen es cualquier espacio en el que las normas centrales, nucleares, dominantes y hegemónicas dejan de valer, generalmente por decisión propia, aunque también por abandono y olvido de aquellos que se ocupan de imponer tales normas.

Un margen es, pues, un espacio carente o liberado de ciertas reglas. Esto puede conllevar un alto riesgo de conflictividad social pero, al mismo tiempo, posibilita la apertura a un gran número de posibilidades latentes. Pues el hecho de que los controles y las imposiciones hegemónicas sean más débiles, más laxas, o directamente no existan, implica una serie de problemas para poblaciones acostumbradas a la presencia estatal continua pero, a la vez, permite considerar un conjunto de oportunidades, y el desarrollo de ideas que no se ciñan necesariamente a las promocionadas, aceptadas o bendecidas por el statu quo.

En ese sentido, el margen es un espacio de libertad. También puede ser un espacio "desprotegido", en efecto. Pero si se considera que muchas veces la "protección" implica la renuncia a una serie de libertades y la aceptación de una serie de reglas rígidas, de mordazas de auto-censura y de grilletes de auto-control…

…quizás el "peligro" inherente a la vida del margen quede compensado por la creatividad que se permite o habilita dentro de sus fronteras.

***

Retomando el símil editorial usado en entradas previas de esta serie, los márgenes resultan ser entonces espacios que suelen considerarse como "vacíos de contenido" pero en los cuales el contenido termina existiendo. Espacios diseñados para darle importancia y sentido al "centro" pero que terminan adquiriendo sentido (y, en ocasiones, una mayor importancia) por su cuenta. Espacios en donde las reglas generalmente no tienen fuerza o directamente no valen y en los cuales, por ende, cualquier cosa es posible, incluyendo la crítica inteligente, la burla ácida, el disenso creativo, el debate fundamentado, la negación…

Generalmente los márgenes resultan ser espacios olvidados que, aun así, siguen funcionando de alguna forma. En ocasiones se convierten en lugares caóticos, peligrosos y destrozados — el caos y la violencia son las opciones que terminan ganando la partida allí. En otras, sin embargo, son puntos en donde la creatividad se adueña del lugar. Creatividad entendida no solo (o no necesariamente) como un ejercicio artístico, sino como uno de desesperada innovación, de búsqueda de soluciones y respuestas urgentes con los materiales a mano.

Es entonces cuando los márgenes hablan.

Y es allí cuando aparecen las ideas y las prácticas rebeldes y únicas, libres de grilletes y mordazas, locamente creativas, comprometidas hasta la médula con sus comunidades, y carentes de prejuicios y expectativas.

Porque no tienen nada que perder, y tienen mucho que ganar.

Eso, todo eso, incluye bibliotecas, y archivos, y museos, si es que se pueden usar esas etiquetas (o si es que se necesita usarlas) para hablar de esos espacios. Y de muchos otros, similares o intermedios, o mixtos, que tienen que ver con el conocimiento y la memoria. Dos elementos, estos últimos, que son esenciales en los márgenes, y que han sido negados sistemáticamente por el "centro".

 

Acerca de la entrada

Texto: Edgardo Civallero.

Fecha de publicación: 06.02.2023.

Foto: "Writing in the margins". En Book Riot [enlace].

Sé que pueden quemar libros, arrasar bibliotecas, prohibir lenguas, desterrar creencias, borrar pasados, dibujar presentes, ordenar futuros, torturar y ejecutar personas. Pero también sé que aún no han descubierto como matar el cuerpo intangible y luminoso de una idea, de un sueño o de una esperanza (E. Civallero. Cabecera del blog Bitácora de un bibliotecario entre 2004 y 2014).

© Edgardo Civallero | Copyright y condiciones | CC by-nc-nd