Los doce puntos de la permacultura bibliotecaria

Inicio > Blog Bibliotecas y archivos > Los doce puntos de la permacultura bibliotecaria (01)

Los doce puntos de la permacultura bibliotecaria

O cómo aplicar los principios de la permacultura en la biblioteca (01)

 

Introducción

La permacultura es un tipo de diseño sistémico empleado tanto para fines agrícolas, hortícolas o silvícolas como para objetivos urbanos y sociales.

Se basa en la simulación o en la directa utilización de patrones y características que pueden encontrarse en ecosistemas naturales en general, y particularmente en aquellos ecosistemas que han sido desplazados por explotaciones agrícolas o por comunidades urbanas.

El nombre original, permaculture, deriva de la expresión inglesa "permanent agriculture" (agricultura permanente), la cual formaba parte del título de un trabajo del geógrafo estadounidense Joseph Russell Smith (1929). Más tarde, tal expresión fue ajustada a "permanent culture" (cultura permanente), para permitir la incorporación de aspectos sociales — desde el whole-systems thinking a la resiliencia comunitaria.

El concepto de permacultura fue desarrollado hacia 1968 por Bill Mollison y David Holmgren, que popularizaron el nombre en el libro de presentación de esta técnica de diseño, Permaculture One (1978). A ese volumen siguieron otros, en los que los autores originales y otra serie de especialistas exploraron diversos aspectos de la idea, incluyendo arquitectura tradicional, acuicultura, economía y administración.

En palabras de Mollison (1991), la permacultura "es una filosofía que trabaja con la naturaleza en lugar de contra ella; una de observación larga y reflexiva en lugar de trabajo largo y desconsiderado". Originalmente, se planteó como una forma de trabajo agrícola opuesta a los métodos industriales: una aproximación más "tradicional" y "natural" a la tierra y a la vida que se desarrolla en ella. Sin embargo, el enfoque sistémico sirvió para una aproximación a otros temas relacionados a lo agrícola. Y desde ese punto, el planteamiento sirvió para analizar estructuras sociales y plantearles alternativas viables.

Desde 1988 (Mollison & Holmgreen, A Designer's Manual), los tres principios éticos sobre los cuales se basa la permacultura son:

(1) Cuidado de la Tierra: Asegurar que todos los sistemas vitales del planeta se mantengan activos y se multipliquen.
(2) Cuidado de las personas: Asegurar que todos los seres humanos accedan a aquellos recursos necesarios para su existencia. (La ausencia de una mención para los seres vivos no-humanos es llamativa en este contexto).
(3) Establecimiento de límites a la población y al consumo: Al gestionar nuestras propias necesidades, podemos manejar mejor los recursos y, con ello, promover los principios anteriores.

En 2002, Holmgreen ratificó el tercer principio como "Fijar límites al consumo y la reproducción, y redistribuir el excedente".

Si se adopta la perspectiva —largamente explorada y experimentada, e igualmente ignorada por el mainstream— de que el ser humano es parte integral de la vida del planeta, y se elimina la división artificial entre "sociedad" y "naturaleza", es totalmente comprensible que los esquemas de la permacultura originalmente destinados a la agricultura hayan sido aplicados, igualmente, al mundo social.

Un mundo social en donde se incluyen bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones de gestión de conocimiento y memoria: productos del quehacer social, político y emotivo de los distintos grupos humanos.

El razonamiento anterior ha conducido a la elaboración de esta serie de entradas, en las cuales se recogerán los doce principios de diseño (design principles) de la permacultura planteados por Holmgren (2002) y adaptados por Hopkins (2008), y se aplicarán al campo de la bibliotecología y otras disciplinas vinculadas. La intención de este ejercicio es aplicar elementos de prácticas y disciplinas relacionadas con el decrecimiento y con otros relatos que se despeguen del discurso oficial de la sostenibilidad y "lo verde".

Los textos se presentan como un simple ejercicio de reflexión, y sin ninguna intención de implantar posiciones o relatos. Se plantean para que, con algo de suerte, inicien otras reflexiones, propias y ajenas, o incluso puedan dar inicio a prácticas e investigaciones que combinen conocimientos, memorias y territorios.

 

Bibliografía citada

  1. Holmgren, David (2002). Permaculture: principles and pathways beyond sustainability. [S.d.]: Holmgren Design Services.
  2. Hopkins, Rob (2008). The Transition Handbook. From oil dependency to local resilience. Vermont: Chelsea Green Publishing.
  3. Mollison, Bill (1991). Introduction to permaculture. Tasmania: Tagari.
  4. Mollison, Bill; Holmgren, David (1978). Permaculture One. Australia: Transworld Publisher.
  5. Mollison, Bill; Holmgren, David (1988). Permaculture: A Designer's Manual. Australia: Tagari Press.
  6. Smith, Joseph Russell (1929). Tree crops: A permanent agriculture. New York: Harcourt, Brace & Company.

 

Otras lecturas

  1. Burnett, Graham (2001). Permaculture: A Beginner's Guide. UK: Spiralseed.
  2. Fukuoka, Masanobu (1978). The One-Straw Revolution [La revolución de una brizna de paja]. United States: Holistic Agriculture Library.
  3. Hemenway, Toby (2009). Gaia's Garden: A Guide to Home-Scale Permaculture. US: Chelsea Green.
  4. Macnamara, Looby (2012). People and Permaculture: caring and designing for ourselves, each other and the planet. UK: Permanent Publications.
  5. Morrow, Rosemary (1993). Earth User's Guide to Permaculture. UK: Permanent Publications.
  6. Whitefield, Patrick (1993). Permaculture in a Nutshell. UK: Permanent.
  7. Woodrow, Linda (1996). The Permaculture Home Garden. Australia: Penguin Books.

 

Acerca de la entrada

Texto: Edgardo Civallero.

Fecha de publicación: 18.04.2023.

Foto: "Permacultura: ¿movimiento, práctica o filosofía?". En La Nación [enlace].

Sé que pueden quemar libros, arrasar bibliotecas, prohibir lenguas, desterrar creencias, borrar pasados, dibujar presentes, ordenar futuros, torturar y ejecutar personas. Pero también sé que aún no han descubierto como matar el cuerpo intangible y luminoso de una idea, de un sueño o de una esperanza (E. Civallero. Cabecera del blog Bitácora de un bibliotecario entre 2004 y 2014).

© Edgardo Civallero | Copyright y condiciones | CC by-nc-nd