
Inicio > Blog Bibliotecas y archivos > Los doce puntos de la permacultura bibliotecaria (02)
Los doce puntos de la permacultura bibliotecaria
O cómo aplicar los principios de la permacultura en la biblioteca (02)
Principio 1. Observar e interactuar
A la hora de abordar la implementación de cualquier proceso, actividad o proyecto, una parte nada desdeñable de los manuales de planeamiento estratégico hace hincapié en una idea inicial y básica: la observación es una destreza que resulta esencial.
En efecto, la evaluación de condiciones previas, el reconocimiento de necesidades y oportunidades, o la detección de riesgos son etapas que necesitan de una mirada directa. Y dedicar tiempo suficiente a observar puede ahorrar inconvenientes en etapas posteriores de trabajo.
La observación suele estar directamente vinculada con la interacción, tanto con el entorno (entendido como espacio o territorio) como con sus habitantes. A través del diálogo y otras técnicas de investigación cualitativa pueden obtenerse datos e ideas que de otra manera permanecerían ocultas e ignotas.
En el ámbito de las bibliotecas (y en los de otras disciplinas de gestión de conocimiento y memoria), la observación y la interacción resultan evidentemente necesarias, especialmente durante los procesos de planificación, tanto de nuevos espacios bibliotecarios como de servicios y actividades. Sin embargo, pocas veces son tenidas en cuenta, y en muchas ocasiones son sustituidas por procesos estadísticos impersonales que, si bien ahorran tiempo y pueden llegar a manejar una (relativa) mayor cantidad de datos, no proporcionan la información rica y densa que la observación y la interacción podrían facilitar.
La observación detallada de una estructura o un espacio bibliotecario (potencial o real) y de su contexto (geográfico, social, cultural, étnico, político, económico, ambiental...) permite valorar adecuadamente la situación en la que se encuentra, identificar sus carencias y sus posibilidades, priorizar sus necesidades, tomar decisiones informadas y actuar en consecuencia.
Yendo un paso más allá, la interacción con la realidad en la que se sitúa la biblioteca —incluyendo la comunidad de usuarios, el emplazamiento geográfico, la unidad administrativa o política, los actores socio-culturales...— permite ampliar y profundizar aún más el conocimiento que se tiene de ella. Una simple observación inicial pasa, gracias a la interacción, a ser una "observación participante" a través de la cual se adquiere mayores conocimientos sobre determinados aspectos (re)conocidos solo superficialmente en una primera instancia.
La observación de la realidad (el espacio, el territorio, la comunidad, la naturaleza...) debe realizarse desde diferentes perspectivas (la de un profesional, la de una mujer, la de un director, la de un trabajador, la de un niño, la de un anciano...) y desde diferentes niveles (local, regional, nacional, global). Sólo así será posible obtener un cuadro completo de la situación: identificar todos los elementos que forman parte del trabajo de la biblioteca, y averiguar cuáles son sus situaciones, cómo interactúan entre sí y se afectan mutuamente, cuáles son los problemas y cuáles las posibles soluciones.
Adicionalmente, en un mundo en el que los recursos se agotan y en donde es necesario un freno y un decrecimiento urgentes (es decir: en un mundo en donde una situación de crisis y de falta de recursos es absolutamente inminente), un buen diseño basado en una observación precisa resulta una opción más "sustentable" que cualquier paquete de soluciones basadas en usos intensivos de energía y de materiales.
Así como desde la permacultura como técnica agrícola se hace énfasis en la observación de la tierra y el medioambiente y en la interacción directa con todos sus elementos como un paso previo indispensable para lograr entender los ritmos naturales y actuar en consecuencia, desde las disciplinas del conocimiento y la memoria es importante observar e interactuar para comprender el medio social y sus necesidades. Así, y solo así, una biblioteca (o un archivo, o un museo) pueden llegar a resultar relevantes para su comunidad de usuarios.
Acerca de la entrada
Texto: Edgardo Civallero.
Fecha de publicación: 25.04.2023.
Foto: "Permacultura y dependencia". En Ecotumismo [enlace].