Bibliotecas y archivos. Por Edgardo Civallero

Bibliotecas y archivos


Inicio > Bibliotecas y archivos

 

Llevo en el mundo de las bibliotecas desde 1998, he transitado la práctica totalidad de los caminos que ofrece esa profesión, y he compartido mis experiencias, ideas y aprendizajes a través de un amplio número de escritos y recursos. En este rincón intentaré dar cuenta de todo lo hecho y de lo que aún continúo haciendo en relación con los espacios de gestión de conocimiento y memoria: bibliotecas, archivos y museos.

Mis publicaciones sobre todos los temas expuestos a continuación, como todas las demás, se encuentran almacenadas en Archive.org, en el repositorio argentino de acceso abierto Acta Académica, y en la carpeta "Publicaciones" de mi espacio en GoogleDrive. Entre todas ellas destacan cuatro libros digitales sobre bibliotecas y pueblos indígenas.

Realizo una serie de actividades de consultoría y docencia. Las novedades sobre mi trabajo van apareciendo en mi blog sobre bibliotecas y archivos y en mis redes sociales.

 


Bibliotecas y pueblos originarios. Por Edgardo Civallero

Bibliotecas y pueblos originarios


Mi trabajo con pueblos indígenas latinoamericanos y su relación (potencial y real) con las bibliotecas y otros espacios de conocimiento y memoria comenzó muy temprano en mi carrera, y lo hizo con trabajo de campo. Mis primeras actividades tuvieron lugar en la región del Chaco, al noreste de Argentina, con el pueblo Qom y sus vecinos Moqoit, Wichi y Pi'laxá. Más tarde colaboré en muchos otros proyectos, dicté conferencias y cursos, publiqué una tesis, un buen número de artículos, varios blogs y plataformas, y cuatro libros digitales. Mi trabajo aborda las herramientas de clasificación y los lenguajes documentales, la producción editorial de saberes y lenguas indígenas en la región, el colonialismo implícito en la idea de "biblioteca", las políticas públicas al respecto, los muchos estereotipos aún vigentes, y un largo etcétera.

 


Bibliotecas y tradición oral. Por Edgardo Civallero

Bibliotecas y tradición oral


Mi trabajo en comunidades indígenas y campesinas y en áreas rurales y urbanas "al margen", y mi interés por las músicas y otros sonidos (en especial aquellos amenazados), así como por los silencios, me llevó a entrar en contacto íntimo con la oralidad, y a plantear(me) la tradición oral como una forma de "biblioteca". Aprendí a recolectar y gestionar la palabra hablada, y enseñé a hacerlo a otros, especialmente a través de uno de los primeros blogs sobre el tema en español e inglés.

En la actualidad continúo trabajando en la temática. Se trata de una labor necesaria, en especial si se tiene en cuenta el enorme desconocimiento y la particular desinformación que la bibliotecología en general y muchos sistemas bibliotecarios regionales en particular demuestran al hablar de "oralidad" o "tradición oral", concretamente en América Latina.

 


Bibliotecas en los márgenes. Por Edgardo Civallero

Bibliotecas en los márgenes


Los "márgenes" son espacios curiosos. Lejos de ser lugares "marginales" (con todas las connotaciones asociadas a semejante adjetivo), son sitios libres de estructuras, desde los cuales generalmente se comentan, critican, corrigen y argumentan las ideas desarrolladas en el "centro".

Desde mi experiencia en bibliotecología social y crítica y mi trabajo en esos espacios de "margen" he ido desarrollando una serie de planteamientos y reflexiones que tienen paralelos en el mundo del diseño editorial.

 


Bibliotecas y decrecimiento. Por Edgardo Civallero

Bibliotecas y decrecimiento


Escasamente conocida en el mundo de las bibliotecas, los archivos y los museos, la idea de "decrecimiento" lleva varias décadas siendo discutida y representa una opción crítica y viable a categorías ya obsoletas como "verde" y "desarrollo sostenible". Pone en jaque, incluso, a muchos de los postulados de la gastada "Agenda 2030" y se alinea con categorías como el minimalismo y la ética de la reparación.

 


Clasificación del conocimiento, linked data y metadatos. Por Edgardo Civallero

Clasificación del conocimiento, CDU, linked data y metadatos


Las clasificaciones y otros lenguajes documentales son herramientas esenciales para la organización del conocimiento y la memoria. Y, al mismo tiempo, son armas de doble filo, en donde se esconden los engranajes del más peligroso colonialismo: el epistémico.

Tras dos décadas de trabajo como editor en el Consorcio CDU (Clasificación Decimal Universal) y una larga experiencia con comunidades indígenas y sus lenguas, he desarrollado una línea de investigación relacionada con la organización del saber en estructuras clasificatorias.

 


Patrimonio cultural y memoria en la cama de Procrustes. Por Edgardo Civallero

Patrimonio cultural y memoria en la cama de Procrustes


Debido a un sesgo histórico, en la actualidad organizamos nuestro patrimonio cultural fragmentándolo de acuerdo a nuestros campos disciplinarios: la bibliotecología, la archivística y la museología. ¿Cuáles son las consecuencias para la conservación y la recuperación de ese patrimonio original? ¿Cuáles son los problemas?

En esta línea de investigación utilizo la imagen de la cama de Procrustes, bandido de la mitología griega que sometía a sus víctimas a ser atadas a un lecho de hierro, cortando la parte del cuerpo que sobraba o estirando donde faltara.

 


Bibliotecas, biodiversidad y conservación. Por Edgardo Civallero

Bibliotecas, biodiversidad y conservación


La conservación de la biodiversidad es una de las principales preocupaciones de la especie humana en una era llamada "Antropoceno" en la cual se han superado todos los límites biofísicos del planeta. Junto con el decrecimiento, el énfasis en la conservación (y en acciones paralelas, como la educación ambiental y la ciencia ciudadana) es esencial para garantizar un futuro de "buen vivir".

Dejando de lado etiquetas tan gastadas y manoseadas como "verde" o "sostenible", exploro algunas posibilidades conservacionistas y el rol de las instituciones de conocimiento y memoria en esta labor.

 


Otras temáticas. Por Edgardo Civallero

Otras temáticas


Además de los temas especificados en las secciones anteriores, trabajo con sonidos (lenguas y músicas) y silencios amenazados, historia no-europea del libro, bibliotecología de trinchera, bibliotecología social, crítica y política, activismo y militancia bibliotecaria, editoriales alternativas y cartoneras, y varias otras temáticas relacionadas.

Sé que pueden quemar libros, arrasar bibliotecas, prohibir lenguas, desterrar creencias, borrar pasados, dibujar presentes, ordenar futuros, torturar y ejecutar personas. Pero también sé que aún no han descubierto como matar el cuerpo intangible y luminoso de una idea, de un sueño o de una esperanza (E. Civallero. Cabecera del blog Bitácora de un bibliotecario entre 2004 y 2014).

© Edgardo Civallero | Copyright y condiciones | CC by-nc-nd